CIUDAD MCY.- Este lunes 9 de octubre el Comité Ejecutivo de Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) instaló Seminario de Medio Ambiente en Venezuela, como parte de las actividades que se desarrollará hasta el 11 de octubre, en el nivel 2 del salón Plaza Real del Hotel Eurobuilding, donde Conviasa participa con el propósito de promover el desarrollo del sector aeronáutico.

El Seminario sobre Medio Ambiente contó con la presencia del ministro del Poder Popular para el Transporte y presidente de Conviasa, Ramón Velásquez Araguayán, acompañado de las autoridades aeronáuticas de Venezuela; quienes dieron la bienvenida a las autoridades de la Organización de Aviación Civil Internacional, entre ellos, Juan Carlos Salazar, secretario general de la OACI y Leonardo Blengini, presidente de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil y director nacional de Aviación Civil e Infraestructura de Uruguay.

Al respecto, el ministro Velásquez habló sobre las expectativas de la reunión número 103 del CLAC y de las actividades que realizarán durante estos tres días. “El día de hoy se va a efectuar un seminario muy importante sobre medio ambiente y todas las alternativas de combustible que en el futuro será utilizado por la aviación civil y para mañana abordaremos otros temas de interés en el desarrollo de la aviación civil internacional”.

Recordó que el pueblo de Venezuela es pionero en tocar temas vitales para la preservación de la vida en el planeta, por lo que plantearán una serie estrategias con el fin de minimizar los efectos en el ambiente.

“Sabemos que hoy en día el globo total está afectado por la variabilidad y el cambio climático y estamos llamados a buscar mecanismos alternos, para contribuir a disminuir todo lo que son los gases de efecto invernadero”, subrayó.

En materia de aviación, el también Presidente de Conviasa, agregó que tienen previsto concretar acuerdos de cooperación y tratados internacionales, “para hacer cada día más la aviación civil más eficiente, más rentable y más segura a nivel de toda la región”.

Por su parte, Juan Carlos Salazar, secretario general de la Organización de Aviación Civil Internacional, se refirió al proceso para descarbonizar la aviación y producir combustible sostenible aplicando las nuevas tecnologías.

“Esto es una gran oportunidad porque los países como Venezuela, que están entrando y que están en crecimiento en su sector aéreo, pues tienen la oportunidad de empezar a mirar, con este nuevo lente,las nuevas tecnologías que se están desarrollando”, aseguró.

Esperan que el mes de noviembre se lleve a cabo a llevar a cabo la conferencia de aviación y combustibles alternativos, en la cual van a discutir “cómo se va a acelerar, qué tipo de políticas se requieren, qué tipo de ambiciones se pueden trazar, cómo se va a generar transferencia de conocimiento, de tecnología y al mismo tiempo las inversiones necesarias para acelerar el proceso de utilización de combustibles de aviación sostenibles”, concluyó Salazar.

*Conviasa: Participación activa en el CLAC*

En referencia a la instalación del CLAC y la participación activa de Conviasa, el vicepresidente del Consorcio, José Gregorio Márquez, durante el programa Al Día, transmitido por VTV, exaltó la importancia que reviste que Venezuela sea país sede de este encuentro. “Se van a trazar líneas de acción para fortalecer, no solamente el sector aéreo latinoamericano, sino también el sector aéreo nacional”.

También se refirió al proceso de expansión de la aerolínea, el crecimiento que ha tenido durante los últimos 5 años y los próximos destinos.

Indicó que el año 2018 solo contaban con 2 destinos internacionales. “En lo que va de este 2023 se han aperturado 10 rutas. Actualmente contamos con 31 destinos nacionales y 14 internacionales”.

Asimismo, el vicepresidente de Conviasa, destacó los próximos destinos que tiene previsto activar.

“Está previsto que se abra la ruta de Caracas a Guangzhou, en vuelo conectado con Moscú. Eso va a ser importante porque va a atraer turistas de nacionalidad China”, afirmó.

Márquez además puntualizó que van a iniciar operaciones hacia África. “Nosotros próximamente vamos a abrir la ruta Argelia y ese va a ser un destino importante como hub en Venezuela y como hub también en el norte de África, porque va a permitir conectar a nuestros pasajeros con 31 destinos africanos”.

En cuanto al ámbito nacional, señaló “está pendiente para este próximo trimestre reactivemos la nueva ruta Valera, Santa Bárbara de Zulia, que ya estamos haciendo estudios para abrir esa ruta. También el destino a Valle de la Pascua dentro de las rutas nacionales y Santa Elena de Uairén”.

Prensa Conviasa